153 research outputs found

    Del Hip Hop como cultura para la transformación social a través de sus actores reivindicativos.

    Get PDF
    98 páginasLicenciado en Trabajo SocialPregrad

    La resistencia creativa para hacer de la vida una obra de arte

    Get PDF
    Determinar cómo los jóvenes del barrio Ciudadela Porvenir - Localidad de Bosa, convierten los lenguajes artísticos en formas de resistencia creativa a las secuelas de las violencias generadas por el conflicto armado interno colombianoLa revisión de contextos de violencia en Colombia denota que esta ha sido permanente y hace parte de la historia socio-política del país, al observarse procesos de despojo, recomposición demográfica y territorial en la vida cotidiana de la población desplazada por el conflicto armado, y los excombatientes reinsertados a la vida civil posterior a la firma del acuerdo de paz colombiano en el año 2016. No obstante, para el caso de los jóvenes del barrio Ciudadela Porvenir – localidad de Bosa, que se encuentran viviendo en su territorio las réplicas de violencia como secuelas de las manifestaciones de violencia generadas por el conflicto armado, y que no han sido reparadas de manera integral por parte del Gobierno Nacional. Por consiguiente, desde la presente investigación pretendemos identificar cómo se producen dichas manifestaciones de violencia vinculadas al conflicto armado, y la posibilidad de abrir espacios en los cuales estos jóvenes puedan adelantar procesos de pensamiento crítico y decolonial; a través de los lenguajes artísticos como dispositivos comunicativos que tienen funciones sociales, políticas y culturales para promover la cultura de la noviolenciaThe review of contexts of violence in Colombia denotes that this has been permanent and is part of the socio-political history of the country, when processes of dispossession, demographic and territorial recomposition are observed in the daily life of the population displaced by the armed conflict, and the ex-combatants reintegrated into civil life after the signing of the Colombian peace agreement in 2016. However, in the case of the young people of the Ciudadela Porvenir neighborhood - Bosa, who are living in their territory the aftershocks of violence as a consequence of the manifestations of violence generated by the armed conflict, and that have not been repaired in a manner integral by the National Government. Therefore, from the present investigation we try to identify how these manifestations of violence related to the armed conflict take place, and the possibility of opening spaces in which these young people can advance critical and decolonial thinking processes; through artistic languages as communicative devices that have social, political and cultural functions to promote the culture of nonviolence

    The Ghetto Revolution: Historical Memory in Rap

    Get PDF
    This article seeks to connect the categories of Historical Memory and Colombian Rap carrying out an analysis from the testimonial voice of the authors of Rap lyrics that during the decades of the 80 s 90 s 2000 and 2010 have portrayed victimizing acts towards the Colombian population in the framework of the armed conflict concluding in the recent social mobilizations of the year 2021 in which the youth and the Hip Hop movement played a fundamental role in the transformation of imaginaries and construction of participatory processes from the bases culture in the different regions of the countr

    “Escribiendo nuevas historias” Los talentos del Municipio de Soacha.

    Get PDF
    Determinar las formas en qué las prácticas culturales y talleres formativos de la Fundación Soacha Pide Vida, generan cambios en la manera de comunicarse de los jóvenes frente a la sociedad y contribuyen a la consolidación de su proyecto de vida.Los procesos culturales hacen parte de la vida cotidiana de muchos jóvenes, pues por medio de estos les ayuda a crear una serie de efectos en sus círculos sociales tales como una modificación en su manera de comunicarse, la creación de identidades colectivas, y un cambio en sus estilos de vida, pues en el proceso de la práctica pasa de ser un simple hobbies, a un estilo adherido a la cotidianidad lo que le permite explorar y ver el mundo de otra manera. El principal objetivo de esta investigación fue determinar si por medio de estas prácticas culturales tales como el Break Dance, el Rap, la fotografía y la radio, los jóvenes tenían un cambio significativo en su manera de comunicarse ante la sociedad y al mismo tiempo consolidaban un proyecto de vida de manera positiva. Los resultados fueron los esperados, tras ejecutar la metodología propuesta por la investigación la cual fue de tipo cualitativo con un diseño hermenéutico, que se basó de las experiencias y las perspectivas de los sujetos de estudio. Estos relatos, experiencias, testimonios también estuvieron acompañados de sesiones de observación y de un grupo focal en el cual participaron nuestros 4 sujetos de prueba acompañados de Jordán, el fundador y líder de la fundación Soacha Pide Vida. Allí se comprobó la tesis planteada solidificando las bases con los testimonios de estos jóvenes quienes coincidieron en que definitivamente si hubo un cambio en su forma de comunicarse con la sociedad y en su proyecto de vida mediante las prácticas culturales que realizaban dentro de la fundación. De esta manera se cumplió con el objetivo principal de la investigación y se logró desarrollar la tesis de manera exitosa.Cultural processes are part of the daily life of many young people, because through these they help create a series of effects in their social circles such as a change in their way of communicating, the creation of collective identities, and a change in their lifestyles, because in the process of practice it goes from being a simple hobby, to a style that adheres to everyday life, which allows it to explore and see the world in a different way. The main objective of this research was to determine if through these cultural practices such as Break Dance, Rap, photography and radio, young people had a significant change in their way of communicating with society, through these practices and at the same time consolidating a life project in a positive way. The results were the expected ones, after executing the methodology proposed by the research, which was of a qualitative type with a hermeneutic design, which was based on the experiences and perspectives of the study subjects. These stories, experiences, testimonies were also accompanied by observation sessions and a focus group in which our 4 test subjects participated, accompanied by Jordan, the founder and leader of the Soacha Pide Vida foundation. There, the thesis was verified, solidifying the bases with the testimonies of these young people who agreed that there was definitely a change in their way of communicating with society and their life project through the cultural practices that they carried out within the foundation. In this way, the main objective of the research was fulfilled and the thesis was successfully developed

    El movimiento Hip Hop como generador de discurso político en Bogotá.

    Get PDF
    El fenómeno del hip-hop ha sido entendido desde la perspectiva de las llamadas culturas urbanas, sus orígenes lo ubican en el escenario de movimiento reivindicativo con características políticas y culturales. El movimiento hip-hop emerge en el ámbito político colombiano como forma y posibilidad de resistencia contra la hegemonía cultural y la exclusión política. La presente monografía afirma que los discursos expresados por los artistas urbanos hip-hop son evidencia de una postura reivindicativa contra las condiciones de segregación social y política de minorías urbanas ubicadas, usualmente, en las periferias de la ciudad, lugares que permiten la emergencia y reproducción de esta forma de expresión cultural y política en Bogotá. El enfoque empírico-analítico del trabajo se ha basado en la observación y análisis de prácticas en el contexto de las comunidades que conforman el movimiento hip-hop en Bogotá, centrando la indagación en patrones comunes entre los diferentes colectivos que permiten entenderlos como un fenómeno social específico y describirlos como tal. El enfoque crítico-social ha permitido una aproximación a las comunidades como minorías sociales que presentan unas problemáticas particulares, este enfoque permite el reconocimiento de las lógicas que explican estos colectivos como una forma de plantear soluciones a las problemáticas que enfrentan.The phenomenon of hip hop has been understood from the perspective of the so-called urban cultures, their origins in the arena of the protest movement with political and cultural characteristics. The hip-hop movement emerges in the Colombian political sphere as a form and possibility of resistance against cultural hegemony and political exclusion. The present monograph affirms that the discourses expressed by hip hop urban artists are the evidence of a vindictive attitude against the conditions of social and political segregation of urban minorities located, usually, in the peripheries of the city, places that allow the emergence and reproduction of this form of cultural and political expression in Bogotá. The empirical-analytical approach of the work has been based on the observation and analysis of the practices in the context of the communities that make up the hip-hop movement in Bogotá, focusing the investigation on common patterns among the different groups that allows us to understand them as a specific social phenomenon and describe them as such. The critical-social approach has allowed an approach to the communities as social minorities that present a particular problem, this approach allows the recognition of the logics that explain these collectives as a way of proposing solutions to the problems they face

    “Escribiendo nuevas historias” Los talentos del Municipio de Soacha.

    Get PDF
    Determinar las formas en qué las prácticas culturales y talleres formativos de la Fundación Soacha Pide Vida, generan cambios en la manera de comunicarse de los jóvenes frente a la sociedad y contribuyen a la consolidación de su proyecto de vida.Los procesos culturales hacen parte de la vida cotidiana de muchos jóvenes, pues por medio de estos les ayuda a crear una serie de efectos en sus círculos sociales tales como una modificación en su manera de comunicarse, la creación de identidades colectivas, y un cambio en sus estilos de vida, pues en el proceso de la práctica pasa de ser un simple hobbies, a un estilo adherido a la cotidianidad lo que le permite explorar y ver el mundo de otra manera. El principal objetivo de esta investigación fue determinar si por medio de estas prácticas culturales tales como el Break Dance, el Rap, la fotografía y la radio, los jóvenes tenían un cambio significativo en su manera de comunicarse ante la sociedad y al mismo tiempo consolidaban un proyecto de vida de manera positiva. Los resultados fueron los esperados, tras ejecutar la metodología propuesta por la investigación la cual fue de tipo cualitativo con un diseño hermenéutico, que se basó de las experiencias y las perspectivas de los sujetos de estudio. Estos relatos, experiencias, testimonios también estuvieron acompañados de sesiones de observación y de un grupo focal en el cual participaron nuestros 4 sujetos de prueba acompañados de Jordán, el fundador y líder de la fundación Soacha Pide Vida. Allí se comprobó la tesis planteada solidificando las bases con los testimonios de estos jóvenes quienes coincidieron en que definitivamente si hubo un cambio en su forma de comunicarse con la sociedad y en su proyecto de vida mediante las prácticas culturales que realizaban dentro de la fundación. De esta manera se cumplió con el objetivo principal de la investigación y se logró desarrollar la tesis de manera exitosa.Cultural processes are part of the daily life of many young people, because through these they help create a series of effects in their social circles such as a change in their way of communicating, the creation of collective identities, and a change in their lifestyles, because in the process of practice it goes from being a simple hobby, to a style that adheres to everyday life, which allows it to explore and see the world in a different way. The main objective of this research was to determine if through these cultural practices such as Break Dance, Rap, photography and radio, young people had a significant change in their way of communicating with society, through these practices and at the same time consolidating a life project in a positive way. The results were the expected ones, after executing the methodology proposed by the research, which was of a qualitative type with a hermeneutic design, which was based on the experiences and perspectives of the study subjects. These stories, experiences, testimonies were also accompanied by observation sessions and a focus group in which our 4 test subjects participated, accompanied by Jordan, the founder and leader of the Soacha Pide Vida foundation. There, the thesis was verified, solidifying the bases with the testimonies of these young people who agreed that there was definitely a change in their way of communicating with society and their life project through the cultural practices that they carried out within the foundation. In this way, the main objective of the research was fulfilled and the thesis was successfully developed

    La estética de resistencia como recuperación de los tejidos culturales del pasado a través de la experiencia colectiva del presente

    Get PDF
    Analizar las experiencias y productos culturales del colectivo Inty Grillos Colorbia, en la apropiación y transformación de sus lenguajes artísticos en estéticas de resistencia, frente a las violencias generadas por el conflicto armado interno colombiano.La presente investigación cualitativa se interesa en los lenguajes artísticos, puesto que son susceptibles de transformarse en estéticas de resistencia, frente a las diferentes manifestaciones de violencia generadas por el conflicto armado interno colombiano, que ha afectado particularmente a los departamentos del sur del país. En esta medida, realizamos la revisión de antecedentes para plantear un estado de la cuestión que nos aproximan a nuestro tema de interés investigativo, junto con el diálogo de teorías con autores como: Oscar Useche (2003), Néstor García Canclini(2010), Johan Galtung (1998) y Jaime Pineda (2016), con conceptos como: Resistencia, noviolencia, posconflicto, y violencia estructural, cultural y directa aportados por las Ciencias Sociales, las Artes y Humanidades, además de la categoría emergente: Golpes semio – territoriales, derivada de nuestra investigación en función del análisis de los productos culturales: Golpe sonoro y Golpe gráfico del colectivo Inty Grillos Colorbia, para el ejercicio semiológico por medio de la etnografía virtual en diálogo con la semiología de Barthes (1986) devela la respuesta al conflicto con golpes noviolentos como estrategias de paz, donde ocurre un vaciamiento del golpe frente a su significado para la transformación de los lenguajes artísticos en estéticas de resistencia, manifestaciones colectivas que en clave de comunicación – educación consolidan un lenguaje cultural para responder a las diferentes manifestaciones de violencia en la transición al posconflicto

    La estética de resistencia como recuperación de los tejidos culturales del pasado a través de la experiencia colectiva del presente

    Get PDF
    Analizar las experiencias y productos culturales del colectivo Inty Grillos Colorbia, en la apropiación y transformación de sus lenguajes artísticos en estéticas de resistencia, frente a las violencias generadas por el conflicto armado interno colombiano.La presente investigación cualitativa se interesa en los lenguajes artísticos, puesto que son susceptibles de transformarse en estéticas de resistencia, frente a las diferentes manifestaciones de violencia generadas por el conflicto armado interno colombiano, que ha afectado particularmente a los departamentos del sur del país. En esta medida, realizamos la revisión de antecedentes para plantear un estado de la cuestión que nos aproximan a nuestro tema de interés investigativo, junto con el diálogo de teorías con autores como: Oscar Useche (2003), Néstor García Canclini(2010), Johan Galtung (1998) y Jaime Pineda (2016), con conceptos como: Resistencia, noviolencia, posconflicto, y violencia estructural, cultural y directa aportados por las Ciencias Sociales, las Artes y Humanidades, además de la categoría emergente: Golpes semio – territoriales, derivada de nuestra investigación en función del análisis de los productos culturales: Golpe sonoro y Golpe gráfico del colectivo Inty Grillos Colorbia, para el ejercicio semiológico por medio de la etnografía virtual en diálogo con la semiología de Barthes (1986) devela la respuesta al conflicto con golpes noviolentos como estrategias de paz, donde ocurre un vaciamiento del golpe frente a su significado para la transformación de los lenguajes artísticos en estéticas de resistencia, manifestaciones colectivas que en clave de comunicación – educación consolidan un lenguaje cultural para responder a las diferentes manifestaciones de violencia en la transición al posconflicto

    Investigación en comunicación: vigencia y prospectiva

    Get PDF
    Este texto recoge algunos de los principales aportes realizados por los profesores investigadores que participaron en las VIII Jornadas de Investigación I Internacionales, realizadas en 2007 por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín, en desarrollo de la política de Socialización y Divulgación y comprometida con el desarrollo de las agendas de los Grupos de Investigación. Lo aquí consignado pretende contribuir a estructurar las reflexiones que desde diferentes Grupos se vienen suscitando sobre problemáticas coyunturales del país que precisan de la intervención y de los aportes desde la academia.Prólogo............ 11 Presentación............ 13 Parte 1 Juventud, identidad y comunicación Capítulo 1 IDENTIDADE S Y AGRUPAMIENTO S JUVENI LES José Manuel Valenzuela Arce INTRODUCCIÓN...........21 1.1 ADSCRIPCIÓN, PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL........... 22 1.1.1 Agrupamientos juveniles............ 23 1.1.2 Sesgos patriarcales y relaciones de género............. 27 1.1.3 Carita mata inteligencia........... 28 1.2 ENTRE IDENTIFICACIONES Y ESTILOS DE VIDA JUVENILES............ 31 1.2.1 R espeto y derechos culturales............. 36 1.2.2 Cultura popular, acción social e identidades juveniles............. 38 1.3 CONCLUSIONES............. 46 Capítulo 2 JUVENTUD, COMUNICACIÓN Y CULTURA Reflexiones sobre comunicación alternativa Ángela Garcés Montoya INTRODUCCIÓN............. 53 2.1 COMUNICACIÓN Y CULTURAS JUVENILES............. 59 2.2 JUVENTUD Y COMUNICACIÓN............. 71 2.3 MÚSICAS URBANAS : PROPUESTAS COMUNICATIVAS ALTERNATIVAS … MARGINALES EN EL HIP-HOP DE MEDELLÍN............. 76 2.4 PORTAL SUBTERRANEOS .NET DE COLOMBIA.............. 82 2.5 CREACIÓN DE PROPUESTAS COMUNICATIVAS INDEPENDIENTES.............. 88 Capítulo 3 LOS JÓVENES UNIVERSITARIO S COLOMBIANOS FRENTE A INTERNET COMO ALTERNATIVA DE SOCIALIZACIÓN Érika Jaillier Castrillón INTRODUCCIÓN.............. 97 3.1 JÓVENES USUARIOS............. 98 3.2 NUESTRA POBLACIÓN UNIVERSITARIA Y LOS MEDIOS............. 102 3.3 REPRESENTACIONES SOCIALES MÁS COMUNES.............. 105 3.4 PRÁCTICAS SOCIALES : DIVERSIDAD Y CREATIVIDAD.............112 3.5 CONCLUSIONES............119 Capítulo 4 LA JUVENTUD EN LA TRANSFORMACIÓN DE MEDE LLÍN. 2004-2007 Alcaldía de Medellín. Secretaría de Cultura Ciudadana. Subsecretaría Metrojuventud INTRODUCCIÓN..............123 4.1 ENFOQUE DE ACTUACIÓN.............. 126 4.2 CRITERIOS DE ACTUACION............. 128 4.3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO CON LA JUVENTUD DE MEDELLÍN EN EL CUATRIENIO CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2004-2007............ 132 4.3.1 Una juventud con más oportunidades, que se llena de esperanza............. 132 4.3.2 Mayores oportunidades para incorporarse a la sociedad del conocimiento. “Medellín la más educada”............. 133 4.3.3 Jóvenes que participan en la transformación de la ciudad.............. 134 4.4 LA JUVENTUD SE VISIBILIZA POSITIVAMENTE.............. 136 4.5 UNA CIUDAD QUE INCLUYE A LA JUVENTUD............... 137 4.5.1 Una juventud más productiva, competitiva y solidaria “cultura e”.............. 138 4.5.2 Movilidad segura para la juventud............ 138 4.5.3 Nuevos espacios para el encuentro y la creatividad juvenil............ 139 Parte 2 EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Capítulo 5 LA TRASHUMANCIA DE L OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, COMO OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO Luis Beltrán Pérez Rojas Ph. D. INTRODUCCIÓN.............143 5.1 LA COMUNICACIÓN EN EL CONTE XTO DEL DE BATE DE LAS CIENCIAS SOCIALES............147 5.2 ¿POR QUÉ LA COMUNICACIÓN DE BE CONSTITUIRSE EN CIENCIA ?.............154 5.3 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN.............. 155 5.4 LA TRAS HUMANCIA DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, BAJO LA DEPENDENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNDO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.............. 158 Capítulo 6 PROBLEMÁTI CAS Y DESAFÍOS EN EL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN José Miguel Pereira G. INTRODUCCIÓN..............173 6.1 REVISITANDO EL CAMPO..............174 6.2 ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN.............. 180 6. 3 CONCLUSIÓN............. 186 Capítulo 7 UNA EPISTEMOLOGÍA PARA UNA COMUNICOLOGÍA POSIB LE Una propuesta constructivista para una ciencia emergente Profesor Jesús Galindo Cáceres Ph.D. INTRODUCCIÓN..............193 7.1 ¿VA BIEN LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN ?............. 195 7.2 ¿ES LA COMUNICOLOGÍA POSIBLE UN ESTADIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVAN ZADO QUE LA COMUNICOLOGÍA HISTÓRICA?, ¿ES LA COMUNICOLOG ÍA POSI BLE UN ESTADIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVAN ZADO QUE LAS CIENCIAS SOCIALES ?.............. 199 7.3 EL PROCESO DE CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA DE LA COMUNICOLOGÍA............. 202 7.4 ¿NECESITA LA COMUNICOLOG ÍA UNA EPISTEMOLOGÍA DISTINTA, SIST ÉMICA, CONSTRUCTIVISTA Y COMPLE JA?.............. 207 Anexo A. AUTORES.............. 217 Anexo B. IN FORMACIÓN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN.............. 22

    Pragmática popular y construcción de lo popular limeño en contextos de desigualdad urbana: Colectivo Qhispikay y educación popular en el hip hop organizado

    Get PDF
    Esta investigación tiene como finalidad comprender cómo se construye actualmente “lo popular limeño” en contextos de desigualdad urbana a partir de las dinámicas de Pragmática Popular que se dan en la articulación de la organización popular-comunitaria con las actividades educativas que realiza el colectivo Hip Hop Qhispikay en el barrio de 7 de Octubre. Por un lado, se identificará el proceso histórico social y político que ha permitido la consolidación de una propuesta de Educación Popular Hip Hop y una plataforma organizada de colectivos del “Hip Hop Organizado”. A partir de identificar los procesos de reactivación política juvenil, en esta tesis comprenderemos el surgimiento del movimiento contracultural Hip Hop en Lima así como su desarrollo en la dimensión educativa. Ambos con un fuerte eje transversal de participación política juvenil alternativa que ha desarrollado diferentes agencias políticas y espacios de formación y activación. Por otro lado, buscamos comprender las lógicas alternativas de organización y participación política barrial que se desarrollan en la actualidad basándonos en el proyecto Casa Qhispikay y analizaremos sus implicancias en las dinámicas del proceso de educación popular, su propuesta y recursos. Siendo así, en la investigación identificamos a los niños y niñas como actores fundamentales en el desarrollo del proceso impulsado por el colectivo Hip Hop Qhispikay. Estas prácticas no solo desarrollan capacidades artísticas individuales, sino que están vinculadas a procesos de organización barrial y de desarrollo de entornos democráticos reales para la comunidad fomentando la organización y participación. Mencionado esto, en la investigación se identificará las prácticas de Pragmática Popular desarrolladas en el caso estudiado. Además de ver cómo estos procesos tienen efecto en los productos artísticos generados en las actividades del colectivo y de los miembros. En suma, esta investigación concluirá presentando los principales elementos de las lógicas de resistencia y luchas democráticas, así como la construcción de la Pragmática Popular como una herramienta legítima de agencia comunitaria y el desarrollo de subjetividades políticas alternativas para las y los vecinos del cerro 7 de Octubre centrándonos en las actividades de la Casa Qhispikay
    corecore